domingo, 8 de diciembre de 2019

Introducción

Sabemos que cálculo puede o no resultar una materia fácil a la primera que lo estás estudiando, pero lo importante aquí es no saber quién es mejor en esta materia, sino que debemos tener una mejor compresión al querer dedicarnos por completo a esta maravillosa herramienta que nos están aportando en la escuela. Crean o no influye mucho la determinación de la persona que está dispuesta a poner el 100% si quiere aprender nuevas cosas, los maestros y el tipo de clase que se les está impartiendo.
Hoy les vengo a compartir mi experiencia en la universidad tomando la materia de cálculo diferencial.
¿Por qué quiero compartirles esto?
Pues verán, unos al entrar a la universidad y por x motivo ya sea que no tuvieron un buen maestro que les explicaran bien los temas o por tomar optativas que no estén en ellas la materia de cálculo y por lo cual, al escoger una carrera, en este caso, una ingeniería muchos no saben a lo que están por enfrentarse y como consecuencia reprobar esta materia haciendo que te vayas atrasando y volver a repetir.
Bien, no tiene nada de malo repetir la materia, por más que tus compañeros de clases se burlen esto no tiene nada malo, simplemente hay cosas en los que te cuesta un poco en comprender y por lo tanto tienes que poner más dedicación.
Esto, con el fin de que puedas adquirir los conocimientos necesarios para seguir con las demás materias porque, aunque no lo creas esta herramienta la vas a necesitar en un futuro porque sea o no se relacionan con las demás dependiendo tu carrera.
Les mostraré una guía de los temas que vimos en el semestre con el fin de que vayas analizando qué tema te falta reforzarlo y así no estés en finales y se te junte todo por estudiar. Si bien un compañero un día me dijo que la herramienta principal que ocuparemos para comprender mejor cálculo es una de las ramas de las matemáticas  llamadas “álgebra”.


Esta rama de las matemáticas en la que se combinan letras, números y signos se llama Álgebra.

el álgebra está presente en nuestra vida cotidiana más de lo que crees; en cada una de las transacciones; en el dinero que utilizamos todos los días; en la construcción de puentes y edificios etc.

Este término tiene su origen etimológico en el latín álgebra, que a su vez viene de un vocablo árabe que se traduce al castellano por “reducción” o “recomposición”.


¿Sabías que antiguamente se conocía por álgebra al arte de reducir huesos que estaban dislocados o rotos? (Seguro que con esta definición del término más de uno se habría interesado en clase de mates…).
Hoy, sin embargo, entendemos como álgebra al área matemática que se centra en las relaciones, estructuras y cantidades (las reglas de las operaciones) y en resolver ecuaciones. En ella, las operaciones se realizan empleando números, letras y signos que representan simbólicamente otro número o entidad matemática. Estas “letras” se llaman, en álgebra, variables o incógnitas.
 Alguno de los elementos básicos del álgebra que nos servirán para la materia de cálculo son las siguientes:
Lo primero que tienes que saber cuando te preguntas que qué es el álgebra, es que esta tiene mucho que ver con las operaciones aritméticas fundamentales, también conocidas como +, -, × y ÷. Hablamos de esas viejas amigas del colegio: suma, resta, multiplicación y división.
El segundo elemento que hace su aparición en álgebra es, como comentábamos, una variable. Pensemos en esta variable como un comodín o carta secreta que representa otra cosa que aún no ha sido descifrada.
Dentro de los elementos del álgebra encontramos las expresiones algebraicas, que son el conjunto de números y variables. A estos conjuntos se les llama términos.
Todo término algebraico está formado por cuatro elementos: signo, coeficiente, parte literal y exponente.
Así, en una expresión como -3x²
el signo sería negativo
el coeficiente es 3
la parte literal es la x
el exponente es 2
El álgebra lineal, se encarga principalmente del estudio de vectores, matrices, sistemas de ecuaciones lineales. No obstante, este tipo de división de álgebra se extiende a otras áreas como ingeniería, computación, entre otras.

Esto es lo básico que necesitas saber para poder resolver problemas de cálculo sino dominas esta rama te sugiero que realices un formulario con cada uno de estos elementos. Pues no necesariamente tienes que memorizar todo sino simplemente los puntos que te resulten difíciles de dominar solo sacas tu formulario para acordarte de lo que aprendiste y así aplicarlo a los problemas que verás en cada unidad de la materia de cálculo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario